Categoría: Buen vivir

Revolution room

De 2013 a 2016, Revolution Room exploró prácticas participativas de Arte en Johannesburgo (Sudáfrica), Lubumbashi, Moba y Fungurume (República Democrática del Congo). El proyecto buscó explorar las formas en que artistas y residentes crean una responsabilidad colectiva para proyectos creativos que median y reflejan las preocupaciones de las personas, la historia y el lugar. Esta publicación considera los procesos y...

Por La Candelaria y su Patrimonio II. Reflexiones sobre el proceso de fortalecimiento a los grupos vigías del Patrimonio de la Comuna 10

Por segunda ocasión la Alcaldía de Medellín y Platohedro (años 2012, 2013 y 2014) se articulan con el objeto de facilitar herramientas creativas y prácticas a los integrantes de cinco grupos de vigías del Patrimonio de la Comuna 10. Esta secuencia de talleres de formación se suma a las estrategias del proyecto Apropiación del Patrimonio Cultural – Vigías del Patrimonio...

Colaboratorios CLC -Comunicación Libre y Compartida-. Manual de Red Libre y trabajo colaborativo

Su similitud en función de algunas categorías que describen los procesos antes mencionados, nos permiten insistir sobre una forma de trabajo participativo, de incidencia, transparencia y apropiación que hemos ejercitado en distintos momentos: Co.Operaciones, Medelab, Minkalab, Comunlab, ChirriLab, Consejo latinoamericano de CVC, el Iberoamericano de Cultura, Cultura en Red, Co.Laborar, Redelivre, Encuentros Nacionales -Colombia- de Cultura Viva Comunitaria entre otros....

La comunicación haciendo escuela. Memoria del proceso de Escuela de Comunicación Comunitaria 2013-2014

Este libro recoge los resultados del proceso de sistematización del proyecto político de la Escuela de Comunicación emprendido durante dos años. Consideramos este libro un aporte fundamental para comprender los caminos y contradicciones del escenario de la comunicación comunitaria en Medellín y para reconocer los saberes generados en la Escuela.

Para la guerra nada. Sistematización de la propuesta pedagógica y estética de la Red Feminista Antimilitarista. Técnicas y dimensión pedagógica de la educación popular

Consideramos importante que esta cartilla recoja nuestra práctica política feminista que se define desde el feminismo popular y el antimilitarismo, desarrollando en sus procesos los dispositivos pedagógicos como el juego cooperativo, el teatro del oprimido, las preguntas problematizadoras y como bandera el método socioafectivo y dialéctico.

Cultivos. Parásitos urbanos / Urban Parasites, Plantas nómadas / Nomadic plants. Plantas Autofotosintéticas / Autophotosynthetic plants

Comisariada por Tatiana Cuevas, la muestra reúne tres proyectos principales de la trayectoria investigadora del artista Gilberto Esparza: Parásitos urbanos (2006-2008), Plantas nómadas (2008-2013) y Plantas autofotosintéticas (2013-2014). En ellos se puede ver la confluencia entre robótica, biología, y una especial atención a la relación entre la naturaleza y el espacio urbano, a los desequilibrios entre el ecosistema y la...

Voces y silencios. Décima Primera Versión. Testimonios de Mujeres Trabajadoras

En el 2017 año en que en Colombia empezamos a vivir el -postconflicto-, seguimos divulgando las historias de las mujeres que han padecido todo tipo de guerras; las del conflicto armado, las de la confrontación militar, las del patriarcado, las del neoliberalismo y sus frutos inhumanos como la pobreza y la negación de los derechos, las guerras de la indiferencia...

¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad

Este informe da cuenta de más de 50 años de conflicto armado en nuestro país. Revela la enorme magnitud, ferocidad y degradación de la guerra librada, y las graves consecuencias e impactos sobre la población civil. Se trata de una guerra difícil de explicar no solo por su carácter prolongado y por los diversos motivos y razones que la asisten,...