Etiqueta: conflicto

Parce: por una Bosa más bacana

Esta cartilla recoge opiniones e impresiones compartidas a partir de juegos, salidas, intercambios, videos, charlas, actividades que tuvimos durante los años 2008 y 2009. Queremos hacer que las voces de todos y todas las jóvenes participantes en este proceso no se pierdan y sean tenidas en cuenta como apuestas creativas de una nueva sociedad crítica y reflexiva.

Para la guerra nada. Sistematización de la propuesta pedagógica y estética de la Red Feminista Antimilitarista. Técnicas y dimensión pedagógica de la educación popular

Consideramos importante que esta cartilla recoja nuestra práctica política feminista que se define desde el feminismo popular y el antimilitarismo, desarrollando en sus procesos los dispositivos pedagógicos como el juego cooperativo, el teatro del oprimido, las preguntas problematizadoras y como bandera el método socioafectivo y dialéctico.

Colombia en el planeta (Relato de un país que perdió la confianza)

La idea de un gran proyecto cultural que enfrente algunos males viejos de la sociedad colombiana y siembre semillas de reconciIiación nació inicialmente de una conversación con Gabriel García Márquez, y, ha tomado fuerza en el diálogo con muchos colombianos convencidos de que la cultura y la educación son fundamentales para resolver la tragedia nacional. Este texto es fruto de...

San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra. Informe del grupo de memoria histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación

La intensidad con que en San Carlos, Antioquia, se produjo el desplazamiento forzado hace de este un caso emblemático para leer las lógicas del conflicto armado. A lo largo de este informe se intenta dar cuenta de la incidencia que ha tenido en el desarrollo de este conflicto en el Oriente Antioqueño la presencia de las principales centrales hidroeléctricas del...

El quehacer psicosocial ¡A lo bien parce!

Hay tantas maneras de abordar el concepto psicosocial como intereses y búsquedas en el trabajo que realizamos. Sin embargo, la manera en que abordamos el concepto psicosocial pArte del reconocimiento de nuestra historia como pueblos centroamericanos y latinoamericanos por la transformación de condiciones de injusticia y opresión y responde a nuestro empeño por construir dignidad y autonomía en condiciones de...

Guía práctica de garantías de no repetición para los Comités Territoriales de Justicia Transicional (CTJT)

Esta guía busca ayudar a los miembros de los Comités a entender cuáles son los principios, responsabilidades y herramientas con las que cuentan para cumplir sus funciones en materia de garantías de no repetición; les brinda elementos prácticos para ayudarles a lograr que sus acciones en esta materia sean integrales y estén articuladas con las acciones de las demás instituciones...